jueves, 24 de mayo de 2012

Sesión 14: aplicar protocolos de evaluación de software o contenidos digitales

Objetivo: Aplicar protocolos de evaluación de software o contenidos digitales que permitan contar con una evaluación objetiva de su calidad educativa, considerando factores de pedagógicos, tecnológicos y de usabilidad.

Actividad:
Revisen los sitios sobre evaluación de software que se sugieren y expresen en su blog una opinión de conjunto.


Sitio useit.com: Jakob Nielsen's Website




Tiempo de descarga: ideal, menos de 10 segundos. Sin versión de sólo texto. Aunque en su página de inicio incluye únicamente texto.

Identificación, ubicación y navegación: La página se identifica por medio de su URL aunque no por el nombre de su autor si no por el nombre del sitio, no incluye logo, en ninguna de sus páginas. La distribución de la información se divide en dos “contenido permanente” (izquierda) en donde encontramos contenido en su mayoría dentro del mismo sitio y localizamos en la parte superior breadcrumbs que nos ayudan a saber en dónde estamos y la sección de “noticias” (derecha) en donde en su mayoría son enlaces externos principalmente a la página http://www.nngroup.com y así mismo está página tienen en su encabezado un enlace de regreso a www.useit.com.
Dentro de la página principal no especifica claramente si los enlaces nos llevan dentro del mismo sitio o fuera de este.

Propósito del sitio y de quien lo publica: La página contiene un byline especificando el nombre de la página y su creador, no solicita datos para visualizar los contenidos.

Contenidos significativos y escritos para este medio: Los títulos de los artículos no parecen ser muy llamativos ni proporcionar al usuario información que enganche para continuar leyendo. El formato con el cual se presenta tampoco es llamativo pues los colores son básicos y lastiman la vista. La página principal es muy extensa.

Búsqueda de información: Contiene una caja de búsqueda en la página principal en la parte superior derecha, no especifica cuál es su motor de búsqueda sin embargo al arrojar los resultados en la parte inferior derecha aclara que la búsqueda es con google. No cuenta con tooltips ni con mapa interactivo.

Primero el contenido y luego la forma: Maneja buen tamaño de letra, sin embargo el texto es plano, los colores son básicos y sombríos, no incluye imágenes, lo cual hace la descarga de la misma más rápida.

Diseñar para un público universal: El sitio es en inglés y no ofrece traducciones, sin embargo el navegador por lo general ofrece este servicio que si bien no proporciona una traducción optima sirve para darse una idea de lo que se contiene si no se maneja el idioma inglés. Ofrece la opción de avanzar entre los enlaces con la tecla TAB lo cual facilita la navegación con software de traducción de voz.
Carece de un diseño e iconografía claro por lo cual no ofende a ningún tipo de público.




El sitio de Tog:


La página web http://www.asktog.com/ es el sitio de Norman Nielsen Group, que ofrece soluciones de diseño interactivo. Según el protocolo propuesto por Gándara, se toman en cuenta los siguientes puntos:


Tiempo de descarga: ideal, menos de 10 minutos. Sin versión de sólo texto.
Identificación, ubicación y navegación: La página está identificada con el logo del grupo Norman Nielsen. El logo de la institución está en la parte superior izquierda de todas las páginas; sin embargo tiene otro logo a mitad del encabezado y en la parte superior derecha tiene el logo de Google. Contiene ligas claras con una descripción de a dónde llevan. No tiene pantallas splash ni sonidos espurios.
Propósito del sitio y de quien lo publica: la página contiene un byline que dice Interaction Design Solutions for the Real World. El usuario de la página no se ve obligado a dar datos personales para poder leer el contenido de ésta. Las páginas están ordenadas, no hay demasiada información. La longitud de la portada es de más de dos pantallas, lo cual cansa a la vista y es aburrido leer debido a que aparte la página no cuenta con gráficos o imágenes que ilustren el contenido. Hay un link para contactar al autor de la página.
Contenidos significativos y escritos para este medio: Los textos en la página son claros, pero muy pequeños. No hay textos demasiado largos hacia los lados o hacia abajo. No hay scrollbars.
Búsqueda de información: la página cuenta con una caja de búsqueda dentro del sitio y fuera de él soportada por Google. La página no cuenta con tooltips.
Primero el contenido y luego la forma. Después simplificar: el texto es legible y con fondo blanco, lo que facilita su lectura; sin embargo es muy cansado leer debido al tamaño tan pequeño de la letra. No contiene distractores como ventanas pop-ups, animaciones o sonido.
Diseñar para un público universal: la información del sitio, en inglés, se puede traducir con el traductor de Google. Desafortunadamente, este traductor sólo ofrece traducciones palabra por palabra, lo que confunde al usuario con la pésima redacción de la traducción. Los idiomas disponibles en el traductor son 54, incluyendo los más hablados como el español, alemán, francés, italiano, chino y japonés. El diseño e iconografía son universales y aptos para todo público. 




El sitio de Krug: 

La página web http://www.sensible.com/index.html es el sitio de Steve Krug, quien es consultor de usabilidad web y además se especializa en impartir talleres sobre usabilidad. Según el protocolo propuesto por Gándara, se toman en cuenta los siguientes puntos:

Tiempo de descarga: ideal, menos de 10 minutos. Sin versión de sólo texto.
Identificación, ubicación y navegación: La página está identificada con el logo de Advanced Common Sense. El logo está en la parte superior izquierda de todas las páginas. Contiene ligas claras con una descripción de a dónde llevan. No tiene pantallas splash ni sonidos espurios.
Propósito del sitio y de quien lo publica: la página contiene un byline que dice web usability consuting. El usuario de la página no se ve obligado a dar datos personales para poder leer el contenido. Las páginas están ordenadas, no hay demasiada información. La longitud de la portada es de un poco más de una pantalla, lo cual entra entre los puntos positivos de acuerdo con Gándara. Hay un link para contactar al autor de la página.
Contenidos significativos y escritos para este medio: Los textos en la página son claros, suficientemente grandes en tamaño. No hay textos demasiado largos hacia los lados o hacia abajo. No hay scrollbars.
Búsqueda de información: la página no cuenta con una caja de búsqueda dentro del sitio o fuera de él, aunque la estructura es intuitiva en ese sentido y el usuario no se pierde. La página cuenta con algunos tooltips.
Primero el contenido y luego la forma. Después simplificar: el texto es legible y son fondo blanco, lo que facilita su lectura. No contiene distractores como ventanas pop-ups, animaciones o sonido.
Diseñar para un público universal: desafortunadamente la información del sitio, escrita en inglés, no ofrece versiones en otros idiomas. El diseño e iconografía son universales y aptos para todo público. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario