jueves, 23 de febrero de 2012

Sesión 5 Ejemplos de Proyectos de Cómputo Educativo

Una vez que ya nos introducimos en estas cuestiones del cómputo educativo reconoceremos algunos proyectos bajo los siguientes rubros:

            • Evaluación
            • Planes de uso
            • Desarrollo de software
            • Cursos a distancia
            • Proyecto a gran escala

Desarrollo de Software: JClic




JClic es un software Educativo, que presenta un conjunto de aplicaciones, que sirven al usuario a desarrollar  diversas actividades educativas que pueden ir orientadas a un objetivo especifico.

Temas ligados a asignaturas como: Lenguas, matematicas, ciencias sociales, ciencias experimentales, Música, Plástica y visual, Educación Física, Tecnología y diversos.

Con cuatro niveles, Infantil (3-6 años), Primaria (6-12), Secundaria (12-16) y Bachillerato (16-18).

Y 18 idiomas como: Alemán, Ingles, Español, Chino, Italiano, Sueco entre otros.

Su antecesor es clic3.0 (1992) ambos son de uso gratuito, con el compromiso de que al desarrollar algún proyecto sea subido a la plataforma donde existen otros, a la fecha  1378 proyectos, los cuales  son de poco peso y no ocupan mucho espacio en el disco duro.
La página cuenta con un tutorial fácil de entender, a veces cuesta trabajo al subir las imágenes ya que en clic hay que ajustarlas al tamaño de la hoja, en  JClic no existe ese problema, la página que les invitamos a consultar es: http://clic.xtec.net/es/index.htm



Cursos a distancia: Coordinación de la Universidad Abierta y Educación a Distancia


La Coordinación de la Universidad Abierta y Educación a distancia (CUAED) de la UNAM imparte cursos a distancia, así como licenciaturas y programas de posgrado. Promueve la equidad y amplía la cobertura de la educación superior pública de calidad con proyectos y programas de educación y formación a distancia.
La CUAED se conforma de:
  • Dirección de Desarrollo Educativo.
  • Dirección de Tecnologías de la Información.
  • Dirección de Proyectos y Vinculación.
  • Centro de Alta Tecnología de Educación a Distancia (CATED-Tlaxcala).
  • Secretaría Administrativa.

Las actividades que la CUAED ofrece y lleva a cabo son las siguientes:
  • 19 licenciaturas en la modalidad a distancia
  • 17,301 población escolar del SUAyED (Sistema universidad abierta y Educación a distancia)
  • 392 asignaturas actualizadas
  • 60 instancias de educación continua
  • 165 eventos académicos organizados por la CUAED
  • 26,110 participantes en eventos académicos
  • 3 cursos propedéuticos para aspirantes al SUAyED
  • 220 alumnos beneficiados en el 2011 con el Programa de Becarios
  • Un bachillerato a distancia B@UNAM
  • Un Boletín del SUAyED
  • Una Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia
  • 11 proyectos para la incorporación de las TIC a las prácticas docentes
  • Una televisión educativa
www.cuaed.unam.mx


Proyecto a gran escala: Coeeba-Sep, enseñanza de la informática en la educación secundaria de México

Este proyecto lo realizó el ILCE para la Secretaría de Educación Pública de México y tiene como objetivos generales:

  • Que los alumnos conozcan y comprendan la utilización de la informática.
  • Que los estudiantes comprendan las características básicas de los lenguajes BASIC y LOGO y la utilización de la microcomputadora para la solución de problemas.


Está dirigido a los alumnos de educación secundaria de toda la República Mexicana, según evaluaciones aplicadas por el mismo ILCE los alumnos y docentes de esta actividad tecnológica de informática optativa no sólo se muestran interesados sino que han ido perfeccionando la actividad.

Este proyecto permite a los alumnos egresar no solo con conocimientos generales sino una capacitación para el trabajo lo cual puede apoyarlos si su situación socioeconómica no le permite continuar los estudios preparatorianos o de bachillerato.

Podría ser esta actividad una de las primeras que se desarrolla para nivel secundaria en donde el profesor juega un papel más activo en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, Coeeba-Sep http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2442&db=&ver= 22 de febrero de 2012
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, Coeeba-Sep  http://tyce.ilce.edu.mx/tyce/6/TecyComEduNo06_A06.pdf 22 de febrero de 2012

domingo, 19 de febrero de 2012

Sesión 4 Modelo NOM. Análisis de Proyectos de Cómputo Educativo

Para comprender mejor el modelo NOM analicemos la siguiente figura



El primer proyecto que analizamos es en las escuelas secundarias, donde tienen el proyecto de “Aula Digital”, este proyecto consiste en dotar de equipo de cómputo y conexión a internet, a las escuelas públicas de educación básica que no cuentan con ellas,  dotando con 25 computadoras, 26 mesas, 25 sillas, 1 equipo multifuncional y una red inalámbrica con servicio de internet de banda ancha. De acuerdo a lo que me comento el responsable del aula y en referencia al modelo NOM, se puede concluir que en el Nivel de uso se ubican en el primer nivel, ya que solo realizan consultas de páginas que apoyen algún tema que los docentes estén revisando en ese bimestre, utilizan muy poco software, no instalan alguno ya que no se les permite. En cuanto a la Orientaciones de uso, solo ocupan las dos primeras que tienen que ver con la enseñanza, donde los docentes realizan a veces material didáctico y muestran presentaciones pps. Utilizando el cañón de la escuela o la red entre las computadoras, sobre la Modalidad de uso, el objetivo va relacionado con las páginas vistas, las 25 computadoras y todo el equipo está en perfectas condiciones, los alumnos asisten una vez a la semana. Algo que con frecuencia sucede, es que pocos son los docentes que planean conjuntamente con el encargado del aula y por lo regular la mayor de las veces utilizan solamente Wikipedia.

Otra experiencia es la del plantel 2 de la ENP de la UNAM, la mediateca es un espacio en el cual se fomenta el aprendizaje autónomo apoyado con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). 
El Doctor José Narro Robles, rector de la máxima casa de estudios, afirma que una de las líneas rectoras para el cambio institucional es fortalecer el bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México y declara que existe un déficit importante en este nivel concerniente al dominio de los idiomas. Las mediatecas se crearon con el objetivo de apoyar a los alumnos y mejorar sustancialmente su nivel en el aprendizaje de lenguas extranjeros.

De acuerdo con el proyecto NOM, la mediateca está en el primer nivel de uso: programas pre-existentes, sin modificar.

Se utiliza, entre otros materiales como CD de audio, DVD y CD-ROM, el programa Tell Me More, un software educativo para el aprendizaje de lenguas extranjeras y el cual se compró específicamente para las mediatecas del bachillerato de la UNAM.

Las instrucciones y manuales de los programas que se utilizan en la mediateca o están español o los asesores se encargan de traducirlos para que los alumnos puedan hacer uso de ellos. Asimismo, se usan diversos sitios en internet con ejercicios y explicaciones sobre la lengua extranjera. Como se menciona en la lectura del Dr. Gándara, el primer nivel de uso requiere una mínima capacitación.

En cuanto a la orientación de uso, la mediateca se encuentra en el nivel de apoyo a la autoinstrucción con la computadora puesto que se busca fomentar el aprendizaje autónomo de lenguas extranjeras.

Con respecto a la modalidad de uso, el proyecto de cómputo educativo en la mediateca es un medio para que los alumnos aprendan desde y con la computadora. Los objetivos de aprendizaje son que el alumno mejore su nivel de lengua extranjera de manera autónoma. Los alumnos cuentan con una computadora por alumno, los cuales tienen entre 13 y 18 años de edad y cursan el bachillerato de la UNAM. La Coordinación General de Lenguas de la UNAM propone que los alumnos tomen 21 horas anuales de sesiones en la mediateca; sin embargo, el promedio de asistencia es de una o dos veces por semana. La mediateca cuenta con asesores que ayudan al alumno si éste tiene dudas; sin embargo, se espera que el alumno realice trabajo independiente. El software Tell Me More es de tipo practicador (drill-to-kill) y la interactividad consiste en que el programa permite al alumno entrar en un modo libre en el cual puede elegir cuál tema practicar. La mediateca también cuenta con DVD, CD-ROM, temarios con páginas de internet que siguen los temas en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, libros comerciales y algunos materiales hechos por los asesores para el aprendizaje de idiomas.

viernes, 10 de febrero de 2012

Scholastic Keys 2007


¿Quién no se pierde entre tantos iconos la primera vez que utiliza alguno de los programas de Microsoft Office? En la actualidad los niños desarrollan una habilidad extraordinaria para el cómputo, sin embargo este software puede acortar el tiempo de familiarización con estos programas. Esta aplicación está dirigida a niños de educación básica.

Scholastic Keys 2007 es Microsoft Office sin serlo del todo, pues su interfaz es más básica y con iconos más grandes para que los niños puedan conocerlos y manejarlos de manera más fácil y divertida, es de interfaz amigable, incluye algunas herramientas para dibujo y audio que pueden resultar atractivas, además permite compartir los documentos en ella elaborada por lo que permite que la experiencia sea más social, bien se puede trabajar en grupos o de manera individual. Cuenta con actividades ya diseñadas en diferentes áreas que el educador puede aprovechar para trabajar con sus aprendientes.

En ella se pueden realizar una gran variedad de documentos ya prediseñados a los cuales se les pueden insertar imágenes, sonidos o vídeos también prediseñados incluidos en esta aplicación o bien importar imágenes, audio o vídeo de la colección personal.

Entre las pocas desventajas que tiene este software es que se debe tener instalada la versión 2007 de Microsoft Office y no permite la instalación si se cuenta con una versión más reciente de Office. Lo rescatable es que se descarga muy rápido pues viene en un archivo comprimido el cual se puede ejecutar muy fácil y rápido. El software solo viene en inglés, lo cual podría ser también una ventaja para los escolares que están aprendiendo este idioma, para lo cual será necesario contar con bocinas.

El correo de bienvenida y agradecimiento por descargar el software llega muy rápido, y ofrece servicio personalizado para que un experto nos guié por los beneficios del software.

Como buen software educativo tiene un costo bastante aceptable para escuelas y el costo baja dependiendo del número de licencias que se compren.

Esta aplicación se puede descargar desde http://www.tomsnyder.com/products/product.asp?SKU=KEYK07 vale la pena revisar la versión de prueba de 45 días que como ya lo mencioné solo requiere tener instalado Microsoft Office 2007 y los mismos requerimientos de hardware que esté utiliza.

Saludos
Mar  ;-D

jueves, 9 de febrero de 2012

Expert Space



El software que revise fue  Expert Space, Es un programa interactivo. Donde el alumno puede conocer diferentes lugares geográficos con toda la información demográfica, cultural, histórica y de la biosfera del lugar, lo hace por niveles, realiza actividades diversas y tiene hipervínculos, además de que  el programa lleva un record personal de sus avances, puede ser utilizado en ingles o en español, y recibir asesorías en línea, es un sitio web al hay que pagar una subscripción para poderlo utilizar, se necesitan bocinas. La pagina ofrece una prueba gratis por 30 días al registrarse, pero tarda en responder, yo aún sigo esperando mi mes gratis. 

Miriam Mena

TIMELINER XE



TIMELINER XE
Después de revisar la página http://www.tomsnyder.com/ encontré que el producto Timeliner XE cuenta con una interfaz sencilla. Timeliner no es un pasapáginas, ni tutorial ni practicador. Es un programa interactivo. 

El alumno debe construir su línea del tiempo en secuencia, ya sea lineal, circular o vertical. El alumno puede hacer proyectos, mapas históricos, usar vocabulario, organizar ciclos de vida. Incluye una guía de 56 páginas, el CD-ROM para instalación, un CD-ROM que corre con sistemas Mac y con sistemas Windows; necesita 512 MB en RAM, 1 GB en disco duro, se puede utilizar con internet para tener acceso a un buscador propio del producto para hacer investigaciones. 

La página ofrece un tutorial para saber cómo se usa el producto. El alumno puede incluir multimedia (video y audio) a las líneas del tiempo, para esto, puede escoger de archivos de su computadora o de la biblioteca de Timeliner XE. La página ofrece soporte técnico en línea telefónica, en correo electrónico o en una página en Internet. Los profesores pueden realizar sus propios proyectos de acuerdo con sus programas de estudio. 

El producto se puede utilizar con un pizarrón interactivo y los alumnos pueden guardar sus proyectos en formato PDF. Se necesita un CD-ROM para cada máquina de usuario. 

Saludos
Tanya Zurita

miércoles, 1 de febrero de 2012

Cómputo Educativo

¡Hola! Este es nuestro blog. En él encontrarás los trabajos realizados durante el módulo de sistemas de la Maestría en comunicación y tecnologías educativas.

¡Les damos la más cordial bienvenida!

Martha, Miriam y Tanya