domingo, 19 de febrero de 2012

Sesión 4 Modelo NOM. Análisis de Proyectos de Cómputo Educativo

Para comprender mejor el modelo NOM analicemos la siguiente figura



El primer proyecto que analizamos es en las escuelas secundarias, donde tienen el proyecto de “Aula Digital”, este proyecto consiste en dotar de equipo de cómputo y conexión a internet, a las escuelas públicas de educación básica que no cuentan con ellas,  dotando con 25 computadoras, 26 mesas, 25 sillas, 1 equipo multifuncional y una red inalámbrica con servicio de internet de banda ancha. De acuerdo a lo que me comento el responsable del aula y en referencia al modelo NOM, se puede concluir que en el Nivel de uso se ubican en el primer nivel, ya que solo realizan consultas de páginas que apoyen algún tema que los docentes estén revisando en ese bimestre, utilizan muy poco software, no instalan alguno ya que no se les permite. En cuanto a la Orientaciones de uso, solo ocupan las dos primeras que tienen que ver con la enseñanza, donde los docentes realizan a veces material didáctico y muestran presentaciones pps. Utilizando el cañón de la escuela o la red entre las computadoras, sobre la Modalidad de uso, el objetivo va relacionado con las páginas vistas, las 25 computadoras y todo el equipo está en perfectas condiciones, los alumnos asisten una vez a la semana. Algo que con frecuencia sucede, es que pocos son los docentes que planean conjuntamente con el encargado del aula y por lo regular la mayor de las veces utilizan solamente Wikipedia.

Otra experiencia es la del plantel 2 de la ENP de la UNAM, la mediateca es un espacio en el cual se fomenta el aprendizaje autónomo apoyado con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). 
El Doctor José Narro Robles, rector de la máxima casa de estudios, afirma que una de las líneas rectoras para el cambio institucional es fortalecer el bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México y declara que existe un déficit importante en este nivel concerniente al dominio de los idiomas. Las mediatecas se crearon con el objetivo de apoyar a los alumnos y mejorar sustancialmente su nivel en el aprendizaje de lenguas extranjeros.

De acuerdo con el proyecto NOM, la mediateca está en el primer nivel de uso: programas pre-existentes, sin modificar.

Se utiliza, entre otros materiales como CD de audio, DVD y CD-ROM, el programa Tell Me More, un software educativo para el aprendizaje de lenguas extranjeras y el cual se compró específicamente para las mediatecas del bachillerato de la UNAM.

Las instrucciones y manuales de los programas que se utilizan en la mediateca o están español o los asesores se encargan de traducirlos para que los alumnos puedan hacer uso de ellos. Asimismo, se usan diversos sitios en internet con ejercicios y explicaciones sobre la lengua extranjera. Como se menciona en la lectura del Dr. Gándara, el primer nivel de uso requiere una mínima capacitación.

En cuanto a la orientación de uso, la mediateca se encuentra en el nivel de apoyo a la autoinstrucción con la computadora puesto que se busca fomentar el aprendizaje autónomo de lenguas extranjeras.

Con respecto a la modalidad de uso, el proyecto de cómputo educativo en la mediateca es un medio para que los alumnos aprendan desde y con la computadora. Los objetivos de aprendizaje son que el alumno mejore su nivel de lengua extranjera de manera autónoma. Los alumnos cuentan con una computadora por alumno, los cuales tienen entre 13 y 18 años de edad y cursan el bachillerato de la UNAM. La Coordinación General de Lenguas de la UNAM propone que los alumnos tomen 21 horas anuales de sesiones en la mediateca; sin embargo, el promedio de asistencia es de una o dos veces por semana. La mediateca cuenta con asesores que ayudan al alumno si éste tiene dudas; sin embargo, se espera que el alumno realice trabajo independiente. El software Tell Me More es de tipo practicador (drill-to-kill) y la interactividad consiste en que el programa permite al alumno entrar en un modo libre en el cual puede elegir cuál tema practicar. La mediateca también cuenta con DVD, CD-ROM, temarios con páginas de internet que siguen los temas en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, libros comerciales y algunos materiales hechos por los asesores para el aprendizaje de idiomas.

3 comentarios:

  1. Hola chicas, sin duda su mapa conceptual está muy bien estructurado y resumido, creo que así debe ser para poder comprenderlo mejor, solo falto las modalidades de uso alternativos así como algún ejemplo, un saludo y espero que ya tengan una idea para su proyecto.

    ResponderEliminar
  2. Hola compañeras!!! Nos parece que su mapa está bastante claro respecto a las ideas que desean transmitir, sin embargo nos parece que el texto que incluyen, su argumentación es un poco larga para ser leída en el breve tiempo que le podemos dedicar a la revisión de las publicaciones de los demás compañeros. Como sugerencia tal vez estaría mejor sólo puntualizar ideas claves con viñetas.
    Gracias por compartir
    Pink Cerebro
    Sede Puente

    ResponderEliminar
  3. Hola compañeros:

    La lectura de nuestro buen Dr. Gándara es muy basta, esta llena de información que vale la pena resaltar, tratamos de ser precisas y concisas pero nunca falta algún detalle que no debió descartarse.

    Como todo trabajo es totalmente perfectible, tomaremos en cuenta sus recomendaciones y completarlo para utilidad de nuestros lectores y la propia.

    Un fuerte abrazo compañeros y muchas gracias por sus aportaciones :-D

    ResponderEliminar